TODOS LOS TIPOS DE LIBERALES Y LIBERTARIOS EN UN ARTÍCULO | Dídac Folch


Las ideas liberales se estan haciendo cada día más populares, esto es una gran noticia para los que están de acuerdo con ellas, pero hay otra porción de la población que las rechaza. Este rechazo puede originarse al no entenderlas, por eso, en este pequeño artículo, voy a explciar de forma brebe todos los tipos de Liberales y Libertarios que existen. 

 

Información adicional:

La palabra "liberal" no significa lo mismo en todos los países. Este es un punto importante que genera mucha confusión.

En la comunidad Anglosajona, “liberal” suele significar alguien de izquierda moderada o progresista, que apoya programas sociales del estado.

En Europa y América Latina, “liberal” generalmente se refiere a una persona que defiende el libre mercado, la propiedad privada y las libertades individuales. 

 


1. Liberales políticos

[John Locke, a la izquierda] 

Los liberales políticos son aquellos que buscan hacer el Estado eficiente a través de mecanismos como la democracia formal, el respeto por la legalidad y el funcionamiento de las instituciones. No necesariamente buscan reducir el tamaño del Estado, sino que su enfoque está en que el poder esté organizado, limitado y controlado por reglas claras y mecanismos democráticos.

2. Liberales económicos

[Adam smith, a la derecha] 

Los liberales económicos también quieren hacer el Estado más eficiente, pero su enfoque está en la parte económica. Proponen reducir gastos públicos, eliminar o disminuir impuestos, y quitar regulaciones para que el mercado funcione de manera más libre y así generar riqueza y bienestar social. 
No necesariamente están en contra del Estado en sí, pero sí de su intervención excesiva en la economía.

 

 

Información adicional:

La principal diferencia que encuentro entre los liberales y los libertarios es que estos últimos siguen una filosofía que reconoce los límites naturales de la libertad. Para los libertarios, los individuos deben ser libres para actuar según su voluntad, pero esa libertad termina cuando comienza la de los demás. Al vivir en sociedad, es necesario respetar los derechos y libertades de otros, y la propiedad privada juega un papel fundamental en esta delimitación. Es a través de la propiedad privada que se puede distinguir con claridad qué pertenece a cada individuo y, por tanto, cuándo se está vulnerando la libertad ajena. Este concepto resulta central en la filosofía libertaria, ya que permite establecer un marco ético claro para la convivencia en libertad.


3. Libertarios minarquistas

Los libertarios minarquistas siguen la filosofía libertaria, están en contra del Estado como institución, pero aceptan que, al menos por ahora, debe existir en su forma más mínima posible. Hay dos tipos principales:


Minarquistas clásicos: Solo quieren que el Estado exista para garantizar la seguridad, la justicia y la protección de la propiedad privada.

Otros minarquistas: También quieren reducir el Estado al mínimo, pero pueden aceptar algunas funciones adicionales por razones prácticas, como una salud pública mínima o alguna regulación básica.

4. Anarcocapitalistas

Los anarcocapitalistas también siguen la filosofía libertaria, pero van un paso más allá: quieren eliminar completamente el Estado. Creen que todas las funciones que hoy realiza el gobierno; como la justicia, la seguridad o incluso las leyes; pueden ser reemplazadas por empresas privadas, contratos voluntarios y acuerdos de mercado.

En este modelo, no habría gobierno; todo estaría basado en relaciones voluntarias y propiedad privada. 

Otras corrientes libertarias interesantes:

Además de los minarquistas y anarcocapitalistas, existen otras corrientes dentro del espectro libertario:


Libertarios georgistas: Quieren abolir todos los impuestos, menos uno: el impuesto sobre el valor del suelo. Creen que la tierra es un recurso común, pero defienden la propiedad privada en general.

Agoristas: Promueven un “mercado negro ético”, es decir, crear redes económicas paralelas y voluntarias fuera del control del Estado, como forma de resistencia pacífica.

Paleolibertarios: Combinan el libertarismo económico con valores culturales conservadores, como la familia tradicional, el orden y la religión.

Libertarismo de izquierda: Apoyan el libre mercado, pero son críticos del capitalismo corporativo. Enfatizan la igualdad de acceso a los recursos naturales y buscan modelos descentralizados.  

 


 

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.